Desaparición de personas en el mundo globalizado: desafíos desde América Latina
Coordinación: Carolina Robledo Silvestre, CIESAS México y May-ek Querales Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Recepción de artículos: del 5 de junio al 30 de septiembre de 2019.
Publicación: mayo de 2020.
Envío de artículos: A través de plataforma de gestión de Íconos www.revistaiconos.ec
Este dossier busca reunir reflexiones en torno a la desaparición de personas en el contexto contemporáneo. Como fenómeno político, la desaparición debe ser analizada en el marco de los regímenes que la han practicado, incluyendo aquellos que cometen el crimen en nombre de la democracia. Por ello, invitamos a científicos sociales a debatir en torno a los desafíos que implican los cambios en el fenómeno de la desaparición de personas proponiendo revisiones críticas, así como salidas epistemológicas, conceptuales y/o metodológicas, para dar cuenta de las desapariciones en la era de la globalización, con el propósito de hacer frente a la paradoja y la fractura que implica siempre esta condición de ausencia sin sentido aparente.
Si bien, la categoría detenido-desaparecido y su tipificación jurídica nos ha sido heredada de los regímenes dictatoriales del cono sur, desde los cuales se comprende este crimen como un mecanismo hiper-racional de control político en el marco de los estados nacionales, su uso se ha transnacionalizado y se ha sometido a procesos de resignificación que se alejan sustancialmente de sus contornos originales.
Por un lado, se han elaborado reinterpretaciones del tipo penal con variaciones sustanciales en respuesta a las condiciones específicas en que se comete este crimen, intentado incorporar la gran diversidad en los perfiles de los perpetradores, las víctimas, los modus operandi y los móviles detrás de esta práctica. En la actualidad, la desaparición de personas emerge en paisajes desvinculados de manera parcial o completa de las condiciones que vieron nacer este fenómeno en el continente latinoamericano hace algunas décadas. Por ejemplo, las familias de los migrantes centroamericanos problematizan como desaparición forzada la ausencia de sus seres queridos; grupos de buscadores de personas en México señalan un nuevo tipo de desaparición que solo se comete por particulares, mientras que otros sectores insisten en que todas las desapariciones son forzadas porque implican la responsabilidad del Estado; por su parte, los familiares de víctimas de los llamados “falsos positivos” en Colombia señalan que estos eventos son desapariciones forzadas que se cometen al menos desde los años noventa.
Por otro lado, en medio de procesos de transformación de las funciones estatales y de las estructuras del crimen a nivel global, se han visibilizado condiciones sociales y actores que producen nuevas formas de desaparecer y ser desaparecido. La ampliación de las capacidades de control bélico del territorio por actores diversos ha tenido entre sus consecuencias a nivel regional: miles de personas desaparecidas en México en el contexto de la guerra contra las drogas; jóvenes afrobrasileños desaparecidos en las favelas en medio de las políticas de persecución criminal; migrantes colombianos que desaparecen en la frontera con Ecuador; miles de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado colombiano; la reactivación de la desaparición como un mecanismo de control político que se ejerce contra líderes sociales y defensores de los recursos naturales; sospechosos de terrorismo sometidos a condiciones irregulares de detención; y procesos de violencia estructural que conducen a la “desaparición social” de poblaciones enteras.
Si ubicamos las nuevas configuraciones del Estado y de las economías criminales de despojo de carácter transnacional en el análisis de la desaparición de personas, ¿es posible plantear que existe una continuidad en las formas de crueldad con que se controla a las poblaciones o nos encontramos frente a innovaciones sustanciales en el ejercicio de la violencia?
En paralelo, es importante tener presente que frente a estos dispositivos de producción de personas y comunidades desaparecidas, ha emergido en lo local un universo denso de respuestas, discursos y formas de resistencia y aparición que interactúan con el humanitarismo global, el giro forense, y las políticas de la memoria construyendo un panorama heterogéneo de gestión de las ausencias. En este orden de ideas invitamos a realizar aportes que discutan desde diferentes perspectivas teóricas y disciplinarias esta problemática, concretamente en torno a:
- Las estructuras de poder que sostienen y se benefician de la desaparición de personas en los contextos democráticos y de globalización económica.
- Las disputas en torno a la tipificación del crimen y las interpretaciones legales de los conceptos jurídicos internacionales.
- La comprensión del perfil de los victimarios, de las víctimas y del modus operandi de desaparición.
- La revisión crítica de las respuestas institucionales de los gobiernos para enfrentar este fenómeno.
- La continuidad y las rupturas en las formas de resistencia y lucha en torno a la desaparición de personas en contextos democráticos.
- El dominio del giro forense en los procesos de búsqueda y construcción de la verdad en torno a la desaparición de personas.
Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.
Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).