Revista nuestrAmérica publica una nueva edición: su número 15

Compartimos nuestra edición número 15 de Revista nuestrAmérica.  Una edición que se está publicando en pleno proceso de lucha desatado en  el país de edición de la misma. En este sentido volver a insistir una vez más que la revista se plantea como una herramienta de comunicación, encuentro, intercambio entre quienes trabajamos y luchamos en este continente, desde el rio bravo hacia el sur.En este número, la sección de academia militante cuenta con dos artículos: uno de Sandra Alarcón, que aborda reflexiones en torno a las juventudes y su participación política en el espacio público focalizando la mirada en un estudio de caso en Bahía Blanca, Argentina;  el otro artículo, una producción colectiva de Gayone, Sapini y Viego focaliza la mirada en el derecho a la educación desde la temprana edad. El objetivo del trabajo es registrar y analizar las formas que adquiere la atención por parte del Estado del derecho a la educación de la población infantil.En la sección de Conferencias y Entrevistas contamos con un trabajo de Francesca Gargallo Celentani, conferencia dictada en el País Vasco, en 2019.  Ella habla desde su lugar de narradora, como lo dice, que ama la historia y ha estudiado filosofía, una feminista que da valor a la narración en voz de mujeres para la comprensión de la realidad, una poeta que considera la épica como una de las formas más eficientes de valoración –ética y estética- colectiva del comportamiento humano. Ella nos invita a reflexionar en torno a los Cuerpos específicos en tránsito por México,  a pensar las migraciones, el espacio, el tiempo, los  cuerpos sexuados y los roles de género a partir del testimonio de 48 mujeres recogidos de 2015 a 2019, en México, Honduras y Guatemala.El dossier de este número 15 (que es presentado por sus coordinadoras/r, Guadalupe Irene Juárez Ortiz, María Florencia Graziano y Gabriel Tenenbaum Ewig), contiene una reflexión muy necesaria en nuestros tiempo. Es la reflexión en torno a los sistemas de justicia penal juvenil en nuestra América. Adolescencia y justicia es el tema y decimos que es de una urgencia enorme porque es una deuda de las democracias contemporáneas contemplar los derechos humanos y en países como Argentina, que ha sido sancionado, justamente, por contar con legislación que no se ajusta a los estándares de derechos humanos en la materia, legislación heredada de la dictadura.  Sus artículos presentados por la coordinación del dossier aportan en reflexiones y dan cuenta de investigaciones muy valiosas en el campo de la antropología política sobre todo que están siendo llevadas adelante con gran compromiso, creatividad y rigor metodológico.La sección destinada a artículos libres cuenta con cinco trabajos.  El primero de ellos denominado Memoria, educación popular y gestión cultural comunitaria: convergencias y proyecciones desde la experiencia chilena (1985-2018) , de Daniel Fauré y José Valdés. Los compañeros de Chile revisan la conformación de la corriente historiográfica de la Historia Social Popular en Chile, su trabajo con la memoria social y las vinculaciones que establece con la Educación Popular. Profundizan en el discurso emergente de la Gestión Cultural Comunitaria y su vinculación con las propuestas metodológicas de la Educación Popular.El segundo de los trabajo, de Graciela Hernández (Argentina), se propone analizar las interpretaciones de los rituales funerarios de dos caciques mapuche, Painé Güor y Calfucurá revisando trabajos de arqueología y antroplogía clásicos en el tema   cuestionando desde perspectivas epistemológicas feministas y metodológicas cualitativas e interpretativas la utilización del rótulo de suttee, planteando el carácter colonial de asumir este concepto para explicar una práctica en la que las viudas mueren para supuestamente acompañar al cacique. El análisis en base a fuentes documentales que realiza la autora lleva a reflexionar  en torno al transplante de la categoría suttee, empleado para la india y desde una antropología colonial, que emplearlo en el contexto mapuche, conlleva desconocer la realidad de las luchas por el poder en estos territorios de nuestro continente.El tercer trabajo, Sueli de Lima Moreira, Quem somos nós, professores sul-americanos, em busca de formação?  de la Universidad do Estado do Rio de Janeiro plantea que el esfuerzo por reconfigurar la formación de docentes e investigadores/as en Brasil está marcado por el desafío de unir los campos de la Educación y las Ciencias Sociales. Buscando colaborar con estos desafíos, un grupo de maestros de escuelas públicas y universidades, homónimo Colectivo Investigador, se reunió en un Proyecto de Extensión. El foro de relaciones entre las escuelas y la universidad tenía como objetivo articular la investigación en la rutina escolar.El tercer artículo está destinado a reflexionar en torno a la  sociología histórica de Norbert Elias, en este artículo su autor Fabián Bustamante Olguín, de las Universidades Alberto Hurtado y de Chile,  recupera perspectivas analíticas, límites y se plantea su pertinencia para una sociología histórica de las derechas chilenas. Lo hace a través de dos de sus trabajos del autor. Este trabajo realizado le permite pensarlo como uno de los pioneros en lo que se conoce como sociología histórica, incluso mucho antes de su desarrollo en las décadas de los cincuenta y sesenta en los Estados Unidos.El cuarto artículo de Ixchell Aguilar Mejía, desde México, llamado “Prisión y Adolescencia: una aportación de la Microsociología a las Ciencias Penales”, nos trae un estudio etnográfico sobre la subjetividad de los adolescentes frente al programa de reinserción social homogéneo en la Ciudad de México. En este estudio se da la palabra a los sujetos para comprender el sentido de las acciones de quienes violan las “normas” a partir de sus biogafías, esto es retomando su contexto social.Finalmente compartimos en la sección Reseñas compartimos el trabajo “Comentarios al libro Guatemala en la memoria” (2018), coordinado por Silvia Soriano Hernández, reseña realizada por Luis Rodríguez Castillo, del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. En este trabajo el autor plantea cómo el tópico de la Memoria Histórica ha retomado preponderancia política y académica en nuestra América. Esto se suma a la creación de comisiones «de la Verdad» y «de la Memoria Histórica» -gubernamentales, de la sociedad civil y de organismos internacionales- han sido un instrumento importante en la documentación, esclarecimiento y aplicación de la justicia transicional frente a situaciones de violencia (dictaduras y conflictos político-militares).Es para nosotros/as un honor estar entregando este nuevo número de la revista, realizada desde la intencionalidad cada vez más afianzada de que los lazos entre la academia, los procesos sociales y los lazos entre quienes investigamos y nos comprometemos en procesos sociales tienen que ser cada vez más fuertes si pretendemos que el conocimiento sirva a la transformación social.