Convocatoria para el envío de artículos - Dossier “Cosmopolíticas y justicia ampliada: el buen vivir, los derechos de la naturaleza y los derechos de los animales en América Latina”

En el marco del presente dossier, nos interesa propiciar la reflexión sobre las innovaciones jurídicas y el despliegue de políticas en torno al buen vivir, los derechos de la naturaleza y/o los derechos de los animales que están acaeciendo en América Latina durante esta última década, ya sea desde la configuración de los conceptos, sus efectos en términos de aplicación de normativas por parte de agencias estatales y tribunales o bien desde la perspectiva de los movimientos sociales, ambientalistas o indígenas que procuran producir una ampliación de derechos. A partir de la nueva Constitución de Ecuador de 2008, que reconoce por primera vez en la historia los derechos de la naturaleza en el marco de una propuesta más amplia –la del buen vivir–, seguido luego por la experiencia boliviana de 2009, se revitalizaron un conjunto de debates que involucran diferentes perspectivas y disciplinas no sólo provenientes del campo jurídico sino de otras ciencias sociales y humanas. 

Así, se han ido configurando un conjunto de discusiones sobre la posibilidad de ampliar derechos hacia lo no humano y la manera en que estos procesos pueden ser pensados en el territorio latinoamericano, el cual presenta índices negativos respecto al estado de su biodiversidad y una creciente violencia hacia los defensores ambientales enfrentados con varios tipos de extractivismos. La temática también permite establecer un diálogo con otras latitudes en las que, desde hace tiempo, se intentan consolidar estas ampliaciones de derechos, en especial con los aportes del mundo académico y activista anglosajón en materia de derecho y ética animal.

Hoy en día en nuestro continente es factible encontrar diferentes ambientalismos que retoman perspectivas antropocéntricas, sensocéntricas, biocéntricas o ecocéntricas; o bien efectúan una combinación ecléctica de varias. La apertura hacia otras ontologías por parte de estos ambientalismos no implica necesariamente una ruptura radical con el naturalismo moderno o con la posición epistemológica de privilegio que ostenta la ciencia occidental. 

Alentamos la presentación de trabajos que interpelen, a partir de abordajes teóricos o empíricos, la dimensión cosmopolítica que asumen ciertos problemas contemporáneos latinoamericanos. Por cosmopolítica entendemos no sólo una política ampliada al resto de los actantes no humanos que componen un mundo, sino también –como propone Isabelle Stengers (2014)– una propuesta cuyo cometido no sea decir lo que es, ni tampoco decir lo que debe ser, sino hacer pensar. Nos preguntamos entonces: ¿Qué mundos de existentes –humanos, animales, plantas, ríos, montañas, dueños y cuidadores de especies y espacios– se ponen juego en las luchas en los distintos territorios de América Latina? ¿Cuáles con las composiciones de mundos que dichas reivindicaciones suponen? ¿Qué consecuencias sociopolíticas se despliegan cuando nuestros resultados de investigación colaboran con la traducción de dichos mundos? ¿Si muchos mundos emergen, cuántos derechos necesitamos? ¿Un derecho más que humano no interpela acaso la noción misma de humanidad y con esto las nociones que moviliza la justicia? 

Por último, interesa interrogarnos sobre los desacuerdos epistémicos u ontológicos que se producen en los relacionamientos con la industria extractiva o bien en conflictos socio-ambientales urbanos o rurales que involucran a agentes del Estado, de ONGs y de empresas nacionales y transnacionales, así como a proteccionistas, conservacionistas, sectores populares urbanos, grupos campesinos e indígenas.

Convocamos a la presentación de trabajos vinculados a enfoques conceptuales innovadores o bien perspectivas que son revisitadas actualmente bajo nuevos ángulos, tales como el giro ontológico; el posthumanismo; el biopoder y las biopolíticas; el perspectivismo; el multinaturalismo; el giro animal; el multiespecismo; el ecofeminismo; el antropoceno y el capitaloceno; la interseccionalidad de raza/clase/género/especie; así como la reflexión sobre las antropologías/sociologías aplicadas, colaborativas, por demanda o simétricas.

  • https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/announcement/view/47